jueves, 25 de noviembre de 2010

Cerveza contra la crisis

Al fin, una noble causa a la que sumar tu esfuerzo incondicional. Dignifica, con tu aporte, la reunión de amigos en el bar de la esquina o la terraza de la calle de enfrente, la comida de empresa o el almuerzo de media mañana. Hay que salvar a un país de la crisis económica, y qué mejor manera que consumiendo uno de sus productos más comercializados, estandarte de una bandera del color de la esperanza. Por nuestros vecinos irlandeses, por San Patricio, por Europa (Ojo, que nosotros vamos detrás. Vayan preparando un buen discurso para el vino). Unamos nuestras jarras y alzemos nuestras voces en cánticos alegres que saben a gloria y libertad.  Juntos, lo conseguiremos. ¡Yes, we can!

La Irish Beer es la típica cerveza roja irlandesa. Se elabora a base de cebada tostada, almíbar de azúcar... Es una cerveza suave. No olvidemos que la cerveza (negra, rubia, tostada...) evita la oxidación del organismo, ayuda a corregir los procesos inflamatorios y, lo más importante, te deja esa sonrisa tonta bajo el bigotillo de espuma que...

Nelo

La cerveza es vida. Vívela, no seas necio.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¡Oh, Yeah!

Acabo de revisar los cambios propuestos por la Real Academia, modificaciones que pretende aplicar al leguaje que utilicé al redactar estas líneas. Resumo brevemente:
La "Y griega" se nombrará "ye", articulándola como el resto de consonantes. Desparecería la tilde en palabras como "sólo" (solamente), y de los pronombres "éste", "ésta" y "éstos", quedando como determinantes, o en palabras como guión, truhán... También se pretende eliminar la tilde diacrítica en la "o" entre cifras: ya no se escribirá 1 ó 2, sino 1 o 2. Se parecerá al 102, digo yo. Si creyera en Dios, clamaría al cielo. ¿No son pasos hacia atrás, al menos en los casos mencionados?

Sinceramente, me parecen cambios tontos, incluso absurdos, una adaptación innecesaria que potenciará el mal uso, la dejadez en la redacción, aumentando progresiva e inevitablemente la incultura. ¿Acabaremos escribiendo con el lenguaje de los sms? ¿Convertiremos un "te quiero" en un vago "tq"?... Suena romántico, ¿verdad? ¡Arriba la generación nini, la telebasura, el frikismo ilustrado! ...Espero que alguien aprecie la ironía, por supuesto, o puede que la ignoracia me haga llorar. 
Primero fué la Ñ, y ahora esto. ¿Por qué no experimentan con el Esperanto, como idioma universal, para que se extienda su uso? Siempre me pareció una buena idea, nacida como utopía, pero que desde sus inicios consideré práctica. Y a los que nos gusta el español por su riqueza y buen sabor, por favor, dejen sobre la mesa propuestas coherentes y no traten de justificar su puesto con ideas tan refrescantes, que ya entramos en el invierno.
Mi opinión no es hoy la de un escritor novel con espíritu agustino, sino la de un lector inacabado, que lee mientras espera su turno en el médico o nadan sus hijas. Por tanto, nublada. No me cierro a respuestas que atenúen mi visceral desazón. Sería demasiado pretencioso, para un idiota con un lápiz en la mano, ondear bandera en medio de una batalla de números y letras, y no recibir un solo tiro en la frente con forma de punto y final. Tomaré la "Y", correré a mi trinchera y con dicha letra me haré un tirachinas a la espera.
Salu2.
Nelo

miércoles, 27 de octubre de 2010

Por todos los santos...

Y llegó Halloween, con el marketing propio de la sociedad de consumo; calabacitas luminosas, cráneos de plástico, gatos negros de poliéster con leds en los ojos, disfraces de seres del inframundo..., la mayoría de productos, enfocados al público infantil y juvenil; todo un filón comercial. Parece que su origen está relacionado con una festividad celta, el Samhain (fin del verano), propia de Irlanda y Gran Bretaña, y tiene que ver con el fin de las cosechas y el comienzo del “Año Nuevo Celta”, que se inicia con la estación oscura, donde los espíritus de los antepasados tenían más fácil la entrada a nuestro mundo. Pero claro, siempre podía colarse un espíritu malvado, de ahí los disfraces para evitar ser identificado como un simple mortal al que robarle el alma o merendarse su higadillo.

Parece absurdo que una fiesta pagana haya arraigado tan fácilmente en nuestra cultura, de tradición cristiana. Algo maléfico media ahí... Algunos sectores de la iglesia cristiana la critican, y no sin razón, pues desde su perspectiva entiendo que vean inconveniente e incoherente este cambio de chaqueta de los parroquianos, dado que Halloween está muy cerca de ser un rito satánico (no duden que hay quien se lo cree). Parece que lo prohibido, lo oscuro, lo perverso... llama mucho la atención. Inherente a nuestra naturaleza, supongo.

En fin, los que no creemos más que en la conciencia del hombre, nuestro equipo de fútbol y la paga extra de navidad, disfrutamos igual de esta fiesta importada como de las fiestas patronales de nuestros pueblos. Bueno, igual no, a mí me queda un regustillo a extraño.
Si es que, en verdad, sólo nos interesa la felicidad, y como propósito reír, cantar, olvidarnos de la crisis… y consumir una vez más. Yo, para mí, sólo gastaré en vino.

Nelo

miércoles, 25 de agosto de 2010

Todos los caminos no conducen a Roma

Tras la reciente liberación en África de dos cooperantes españoles, pertenecientes a la ONG catalana Barcelona Acció Solidària, subvencionada anualmente por el Ayuntamiento de Barcelona, se ha puesto de manifiesto una vez más el peligro que entraña este tipo de misiones solidarias en según qué partes del mundo.

Inevitablemente, a muchos de nosotros, supervivientes del primer mundo, nos surge la reflexión: si existen ONG’S y organismos internacionales con muchísima más experiencia y capacidad de maniobrar y distribuir eficazmente la ayuda humanitaria, ¿por qué no podrían estas organizaciones de alguna forma coordinar todas las actuaciones?

No olvidemos que los dos cooperantes, guiados por un sano pero al parecer ingenuo entusiasmo por la labor de ayudar al prójimo, fueron secuestrados en Mauritania por miembros de una cédula de Al Qaeda en el Magreb, en un desplazamiento por carretera; el CNI ya había advertido a la organización del riesgo existente en esa zona.

Sin duda, el precio tanto económico como político que ha debido pagar el gobierno de España, paciente, sereno y eficaz en todo momento (a fe mía), sabiendo cuándo y cómo dejar filtrar la información, a pesar de las presiones de algunos grupos no políticos, no creo que pueda compensar de ninguna forma la ayuda que haya podido llegar al destinatario final, ya sean alimentos o medicinas como creo era el caso.

Cabe por tanto pensar si debería encauzarse mejor todo el material humanitario, para que los posibles daños colaterales no ensombrezcan la fantástica labor de muchas personas desinteresadas, su espíritu emprendedor, su apoyo físico o económico. Toda la gente de buen corazón desea colaborar para hacer de este un mundo un poco más habitable, pero en algún lugar de África, hoy alguien se frota las manos, manchadas de sangre de su propio pueblo, esperando el paso de un nuevo convoy guiado por un blanquito europeo con su cámara de fotos al hombro y la mirada perdida en el maravilloso horizonte de fuego… quien probablemente ignora que, con el rescate que su país de origen pague por su liberación, sus captores podrán seguir sufragando los costes de su particular guerra contra la razón.

No digo que sea el caso, pero llegó a mí el término “turismo solidario”, y me informé someramente. Existen muchos otros países del tercer mundo cuyas condiciones políticas o sociales no representan gran peligro para las personas que desean ayudar con su esfuerzo físico, personarse en el lugar. Hay agencias de viajes que ofertan y organizan misiones de ayuda combinadas con recorridos turísticos o excursiones de aventura. Existe todo un mundo de información al respecto. Puedes conocer de primera mano la realidad de un país, su cultura, experimentar la idiosincrasia de sus gentes, intercambiar ideas, opiniones, colaborando con proyectos de naturaleza sostenible iniciados por ONG’S como Médicos Sin Fronteras, u organismos internacionales como Cruz Roja, Unicef, Cáritas.... Vivencias, que seguro marcarán un antes y un después.

Creo, sinceramente, que apuntarse a misiones de paz en países donde la extorsión o los secuestros están a la orden del día, y suponen una parte importante de los ingresos de grupos terroristas, ya sean locales o a nivel internacional, con una caravana compuesta por cuatro turismos y unos cuantos camiones, es jugar peligrosamente con la ilusión, el dinero y la voluntad de muchas personas. Salvar al mundo requiere un trabajo constante, complejo y arduo, aunque nunca consideré una utopía alcanzar la meta perseguida, pero sí merece una profunda reflexión sobre las verdaderas posibilidades de cada uno de nosotros, como ente individual o grupo. Es una cuestión de responsabilidad, y criterio. Aliento todo tipo de iniciativas solidarias, pero deseo una mayor concienciación sobre los cauces, los efectos y repercusiones de nuestras acciones.

Pese a lo expuesto en estas cuatro líneas, admito que no estoy todo lo informado que debiera para emitir un juicio de opinión. Soy un simple aficionado que suele escribir con las vísceras, es mi defecto. Por ello me encantaría poder recibir y valorar cualquier otro tipo de consideraciones sobre este tema. Porque, de una forma u otra, no me cabe duda de que la mayoría navegamos en el mismo barco.

Nelo

domingo, 11 de julio de 2010

La Roja


¡España, campeona del mundo! Porque nos lo merecemos.
Con juego limpio, elegante, valiente... Y al fin lágrimas sinceras, de un corazón imbatible.
Hoy todos nos sentimos uno, salvo los que voluntariamente quieran excluirse.
Que sí, que es cierto, que la mayoría seguimos igual de pobres que ayer..., pero ¿no se sienten un poquito más felices? Disfrutemos entonces de este momento sin prejuicios.
Y ahora, elevo mi jarra de cerveza fría y brindo: "Esta sólo es la primera"
.
Gracias sinceras, Sudáfrica, por el apoyo recibido, por tu cálido abrazo y amable despedida... Como confidencia, te diré que siempre me gustó tu bandera.



Nelo

jueves, 6 de mayo de 2010

Cuarenta primaveras… nada más

Mirando desnudo al horizonte, hoy os confieso sin temor que todavía no he averiguado “el sentido de la vida”. Pero no es menos cierto que, durante la búsqueda del Grial, aparte de algo de mundo también descubrí el placer y el dolor, la gloria y el fracaso, el chocolate puro, el jamón, el queso curado, la cerveza y el buen vino. A ello debo mis triglicéridos, y no pocas sonrisas.

Confieso que, tal fue siempre mi interés por el sexo opuesto (no solo escribir y dibujar han cubierto el cupo de mis pasiones) que, al fin, para mantener el equilibrio del Universo me tocó en suerte preocuparme de tres mujeres, que son mi felicidad, mi preocupación y mi aliento, sin las que no podría sobrevivir mucho tiempo más en este proceloso juego de existir.

Como pretencioso creador, aprendí que no hay mayor logro que un hijo; en el caso que me ocupa, dos. Como hijo, que no existe deuda mayor que la contraída con un padre y una madre. Como nieto, que la abuela y el abuelo una vez fueron niños. Como hombre, que tanto acertar como errar pueden suponer una buena lección. Como habitante de este mundo, que no hay otro mejor ni peor; y que, por más que nos preocupe o tenga sin cuidado, pronto se irá todo al carajo. Por eso buscar la felicidad fue y es mi meta más preciada.

…Que no escribo un panegírico. Rezo así porque aún me considero lúcido. Tantas emociones, seguro mermaron y mermarán aún más –espero que por muchos años– mis desconcertadas neuronas, a las que achaco mis despistes y olvidos, a veces premeditados.

Un capricho: me gustaría leer unas palabras el día de mi funeral, que espero lejano, como el vuestro... Si no puedo, espero que alguien de los supervivientes me haga el favor. Pero antes, montaré una Harley Davidson o una Thriump.

¡Cuarenta! No hay escapatoria. Suena rotundo, preciso... como la puerta del Ferrari que no tengo. Una cifra que bien puede marcar el meridiano, o haberlo sobrepasado ya.

Una advertencia: pese a conjeturas, refranes y consejos, pienso seguir mojándome la barriga. Cargo y cargaré sin protestar con las consecuencias, pues solito decidí siempre cuál era el camino bueno en cada bifurcación –previa autorización de mi mujer, por supuesto.

Y al hilo, una nueva confesión: no creo en Dios, pero no descarto creer en él cuando esté jodido; duda que dejo en el aire, para que nadie se sorprenda ni me reproche débiles convicciones en un futuro tan incierto como insalvable.

La mayoría de los hoy presentes en este panal hemos sido partícipes o espectadores, incluso ambas, de importantes pasajes o escenas de nuestras vidas. Y qué bueno fue, y espero siga siendo, porque otra cosa que he aprendido es que las experiencias compartidas se disfrutan más y mejor. Cierto que, en los tiempos que corren, la amistad tiende a la utopía. Pero yo prefiero dejarme llevar por la ilusión, creer que todo el mundo es bueno, que la justicia prevalecerá, que todas las opiniones de mi último libro son desinteresadas... Hay sentimientos de por medio, y en ellos pervive mi esperanza.

Gracias sinceras, sencillas, a todos por estar aquí, leyendo, opinando, compartiendo mis desvelos y desvaríos, en este feliz cambio de rasante hacia la decadencia física y por fuerza crecimiento espiritual...

Un abrazo, compañeras y compañeros. Si hemos cruzado de un siglo a otro sin apenas daños en el casco, ¿qué puede significar un año más, el embate de una nueva ola, otro chupito de orujo?...

¡Por nosotros, que sobrevivimos a cuatro décadas de cambios sin parar!

Nelo

sábado, 13 de marzo de 2010

Miguel Delibes 1920 -2010

Gracias a este dibujante y  escritor vallesoletano, y a su novela "El camino", me aficioné a la lectura de manera irremisible recién inaugurados los ochenta. Fue una lectura obligada, trabajo escolar, hasta la tercera página; de ahí en adelante, quedé inmerso voluntariamente en una gran historia, de personajes fácilmente reconocibles entre los míos. No olvidemos que yo era un jovencito inacabado, ¿11, 12...?, que hasta la fecha sólo devoraba cómics y deliciososo bocadillos de pan con vino y azúcar que preparaba mi abuela, sentado en el portal de su casa, allá en el pueblo, durante un verano inolvidable en más de un sentido. Recuerdo las horas de resol, con el libro abierto entre mis dedos, las páginas llenas de migas... y alguna osada hormiga jugándosela sobre mi mano. Jamás, creo, he disfrutado tanto un libro; y es que, el primero siempre es el primero.
Hasta siempre, compañero.
Y, de nuevo, gracias.
Nelo

miércoles, 3 de marzo de 2010

Quitando hierro al asunto

Me acabo de enterar de que un tal Richard Gross, empleado de la NASA en EEUU, y sus colegas han calculado que debido al terrible terremoto que ha sufrido Chile, por encima de 8, 5 en la escala de Richter, el día se ha acortado en 1.26 microsegundos. No es la primera vez que sucede algo así, pues ya en Sumatra, con un sismo de 9,1 grados en el 2004, el día se acortó 6,8 microsegundos. Parece que estos cambios son irreversibles… ¿Y qué podemos hacer al respecto?, nos preguntamos.
Pues bien, dado que China se sitúa en las antípodas de Chile, ¿no deberíamos convocar a todos los ciudadanos pekineses que quepan en la plaza de Tiannanmen y al grito de ¡ahora! invitarles a saltar? Quizá así lográramos corregir la trayectoria de nuestro maltrecho planeta, que ya en plena madurez se resiente con este tipo de achaques.
Y ahora, un poco más en serio: concienciémonos de una vez por todas de que la Tierra, nuestra Pachamama, está viva y adolece. Si no lo hacemos por nosotros, hagámoslo por los que llegan o llegarán. Como dice un viejo proverbio indio, "La Tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos".

Mi sentida solidaridad con el pueblo haitiano, chileno... y otros que nunca sabremos.
Sigamos buscando la felicidad a pesar de todo; les aseguro que en algún lugar, en algún momento, existe o existió.
Porque el mundo no se acaba hoy.

附屬的
Nelo

viernes, 12 de febrero de 2010

3 x 1

Ayer recibí una oferta de lo más original, que ahora deseo compartir con ustedes. Quizá al fin hayamos descubierto el verdadero camino para acercar nuestras obras al gran público, para darnos a conocer de una forma más directa, aunque los libros sean utilizados para soportar la pata coja de una mesa o rellenar ese horrible hueco en la estantería donde siempre hay algo de polvo. Y es que la imaginación no tiene límites (tampoco el pragmatismo).
Me queda la duda... ¿Qué costarán esas bragas?
Nelo

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Web de autor, en google

Os presento mi nueva web de autor, en google, creada a modo de carta de presentación. Podéis acceder a través del siguiente enlace:

sábado, 7 de noviembre de 2009

Cuyabeno, la sangre de la Tierra. 2ª Edición

Me complace anunciaros la próxima salida al mercado de "CUYABENO, La Sangre de la Tierra" en su 2ª Edición (revisada y corregida). Para aquellos que no la conocen, se trata de una novela de viajes y aventuras, no exenta de misterio y aderezada con una pequeña dosis de locura, basado en un viaje real por la amazonía, que realizamos dos buenos amigos y compañeros de aventuras y desventuras hace pocos años.
Datos: Editorial Bohodón. 1ª ed.-Mayo de 2008/2ª ed.-Octubre de 2009. 300 páginas. Colección: Índigo. ISBN: 978-84-92775-30-9
A la venta en librerías de toda España y por internet en páginas especializadas.
Precio de la segunda edición: 18 euros. En E-Book, 9 euros.

Sinopsis

Escapando de un mundo gobernado por la estética, el materialismo, la macroeconomía y las nuevas tecnologías, dos jóvenes amigos deciden realizar un viaje de comunión con la naturaleza por uno de los lugares más fascinantes del Planeta: la selva amazónica. Acompañados por un guía local de sangre quechua, con el que contactan de forma casual en una de tantas tabernas que invaden la ciudad de Lago Agrio (Oriente de Ecuador), se adentran en la región amazónica de Sucumbios, donde pretenden establecerse durante unos días para explorar la jungla y visitar algunas comunidades indígenas. Pero de forma inesperada, un terrible e inquietante suceso les hará vivir una de las experiencias más extraordinarias de sus vidas, que pondrá en jaque sus instintos y abrirá nuevos y farragosos caminos ante ellos que nunca antes hubieran soñado atreverse a recorrer, obligándoles a reflexionar sobre el sentido de su propia existencia y el inminente final de ésta.

Qué opinan los lectores
Pincha sobre la imagen y accede a la web de la editorial, donde encontrarás más información del libro y un link al primer capítulo.

sábado, 9 de mayo de 2009

Cuando la basura se transforma en arte

Lo que hoy algunos desechamos por considerarlo inútil, quizá mañana sirva a otros como materia prima e inspiración para crear una obra de arte, “arte con basura”. Se trata de una singular corriente artística, seguida exitosamente por diversos grupos de jóvenes en todo el mundo que con elementos tan sencillos y cotidianos como un sofá desvencijado, una botella de plástico o una vieja antena de coche son capaces de dar vida a una performance, forma a una escultura, alegría a un colage… combinando o modificando casi cualquier objeto rescatado, aportando ideas y pensamientos colectivos, en un marco abierto y sin prejuicios donde, por encima de todo, gobierna la imaginación.
¿Por qué?... Para llamar la atención, para crear un mundo sorprendente, con más color, buscando la belleza en medio de la inmundicia; para protestar por el exceso, por el defecto; para apoyar el reciclaje, para denunciar el consumismo ciego, voraz con el medio ambiente y la economía familiar, para reclamar su propia existencia… Quizá no haya una razón específica, y sirvan todas ellas como ejemplo.

Ciertamente, si utilizamos elementos rescatados de la basura para construir obras de arte como las que decoran, por citar algo muy común, los centros de las miles de rotondas que tenemos en las carreteras y calles de cualquier ciudad, o para adornar parques u otros espacios públicos con exposiciones temporales, ahorraremos millones de euros que bien podrían destinarse a mejorar la calidad de vida de las personas. Ahora se me ocurren algunas ideas viscerales, como la mejora de infraestructuras para la educación, ampliación de viales para las bicicletas, modernización de espacios para los más pequeños, y un largo etc… Ayudaríamos así, inevitablemente, a la difícil tarea de recuperar el planeta, expuesto constantemente al daño colateral de la modernidad y el esnobismo. Porque el arte, sí tiene precio. Sería una falacia creer lo contrario.
¿Quieren un ejemplo de cómo el arte de la basura se ha llevado a la práctica? El puente de las Oblatas, en el barrio de la Rochapea (Pamplona), se ha decorado con 6.000 envases reciclados. Y mucho más lejos, en África: para llamar la atención sobre la delicada situación económica en Zimbawe, una agencia publicitaria ha utilizado papel-moneda devaluada del país como fondo para decorar grandes carteles de anuncios.

Estoy seguro de que si abrimos nuestras mentes, descubriremos que en la espesura del bosque urbano se dibujan nuevos caminos, que siempre estuvieron ahí, esperando a ser descubiertos; caminos que conducen hacia un horizonte de luz y esperanza donde ahora gobiernan las sombras. No olvidemos que el arte como medio de expresión nos hace libres, nos recuerda la capacidad de crear que tiene el hombre, pero también la de destruir. Es por tanto un arma poderosa, cuyo uso implica una responsabilidad.

He tenido constancia de la existencia de estos grupos que trabajan con basura a través de uno de sus miembros: Gisela Yammal, de Córdoba (Argentina), perteneciente al colectivo Basura x Arte (http://www.basuraxarte.blogspot.com/), con la que comparto un inquebrantable lazo de amistad, a pesar de la distancia. Ella me pidió que escribiera un breve artículo sobre este tema y, tras informarme casi debidamente, accedí encantado. Cabe destacar también un grupo muy activo, del que he sabido por internet: Basurama (http://www.basurama.org/), nacido como proyecto de investigación en la Escuela de Arquitectura de Madrid, hoy presente en múltiples talleres, exposiciones y festivales de nuestro país. Les sugiero que visiten su web, llena de contenidos más que interesantes.

A continuación, paso a transcribirles una breve entrevista que realicé a Gisela:

–¿Con este tipo de acciones se persigue alguna meta concreta –me refiero a captar fondos para proyectos sociales, darse a conocer como artista...– o sólo buscáis entretenimiento y deleite para el propio autor y sus amigos?

–Te cuento un poquito: hace un tiempo que estoy trabajando en proyectos de animación cultural, desde escuelas ubicadas en sectores vulnerables, museos o programas que lanza la nación, la provincia... Incluso hice cortos en un proyecto que financiaba la Casa de España- Córdoba, con el objetivo de que los chicos de Malvinas pudieran expresarse, tener cierto protagonismo... Y de alguna manera mi nombre fue circulando naturalmente en distintos medios, televisión, diarios, webs. El año pasado me contacto la Galerista del Buen Pastor para exponer en el espacio exterior, pero no sabía bien qué hacía, y arme un proyecto con basura (tapitas de refrescos) que ya venía trabajando con mis chicos con la intención de crear con estos recursos, que no significan aporte de dinero, y concienciarles respecto al cuidado del medio ambiente. Entonces convoque a unos compañeros: Gaby y Huaira, que se prendieron rápidamente de la idea, y el proyecto se fue transformando hasta que tomó este formato que poco a poco se está dando a conocer. Posteriormente se me ocurrió utilizarlo como tesis, aparte de sintetizar mi trabajo de años y mis ideas de por qué el arte.

El proyecto consta de tres etapas:

1- Recolección y de acciones educativas, lúdicas y artísticas en escuelas y centros. Esto va a ir generando expectativa para la fase dos.

2- Intervención en el Paseo del Buen Pastor, donde se desarrollaran en esa semana actividades y charlas acerca de la reutilización de la basura.

3- Síntesis y registro de lo que pasó, que no se sabrá hasta llegado el momento.

Acerca de juntar plata para los pobres, nuestros gobiernos no han hecho otra cosa que dar pan sin trabajo, con planes de asistencia y no propuestas laborales. Hay que cultivar y educar en la cultura de trabajo, por lo que a los pobres hay que darles participación, ofrecerles propuestas liberadoras, enseñarles a usar la caña de pescar, a organizarse... La dádiva sin un plan de desarrollo social no sirve de mucho. Obvio que hay urgencias, pero saldadas estas hay que avanzar.

–Y aunque parezca una pregunta retórica, ¿qué haréis con todo el material recuperado, tras su exposición pública?

–Por supuesto, reubicarla en lugares donde la transformen.

–En pocas y sencillas palabras. ¿Cuál, según tú, es el mensaje que se pretende lanzar a la sociedad mostrando este tipo de arte (que sin duda dará que hablar)?

–La obra de arte tiene la particularidad de que puede provocar en el otro algo insospechado (aunque siempre hay una intención inconsciente o conciente, porque es expresión de una idea de mundo) Pero esto es una obra viva, no objeto...lo que provoca que el conocimiento se haga cuerpo, vivencia... La idea es proponer una participación de todos los sectores de Córdoba y que todos se vean unidos en una acción-signo. Y este signo abrirá el juego.

–¿Qué papel puede jugar la basura en medio de una crisis como la que se vive actualmente en casi todo el mundo?

–La basura es un pretexto para hacer; proponer desde nuestra realidad, donde no hay igualdad de posibilidades, donde es escasa la participación, donde no hay políticas de cuidado del medio ambiente, donde caminamos pateando basura, donde la gente de a pié no tiene acceso a los bienes culturales. Entonces nuestro trabajo tiene que ver con las micro-utopías de lo posible, crear conciencia y acción sobre estos temas.

–¿Qué vehículos usáis de forma habitual para transportar vuestras ideas?

–Nos metimos en internet y contemporáneamente, en Perú están realizando algo parecido.
El blog, es parte de la obra y nos sirve para registrar y colgar todas las acciones. Creo que hacerse conocer es consecuencia de que tu trabajo haga ruido, provoque, genere interés, sea serio y de calidad... La plata viene sola; hay cosas que la generan, y otras no.

Mucha suerte, Gi.
Y un fuerte abrazo.
Manuel Pérez Recio (Nelo)

viernes, 24 de abril de 2009

Buaaa!

Aries. Este es el signo zodiacal de Celia, que vio la luz el 20 de abril de 2009, apenas hace unos días, para aportar un poco de alegría a este miserable mundo de peros, contras y reveses.
Sin duda, un hijo aumenta de forma exponencial las responsabilidades (más cuando con éste ya son dos, ¡y mujeres!), requiere una dedicación nunca suficiente y acapara gran parte de tus pensamientos, reduciendo a minutos –en el mejor de los casos– el tiempo libre. ¿Pero qué puede haber más grande en este mundo, qué creación más enriquecedora para un artista… que su obra cobre vida y camine a su lado? Mas cuando los caminos se separen, si llega el caso, deseo que el tiempo pasado nunca haya sido en vano, deje en nuestra memoria más instantes de felicidad que de dolor, y que el hacedor, en este caso quien hila el texto, al marchar pueda sentir la satisfacción de haber aportado a sus vástagos todo lo mejor que pueda hallarse en él.
Nelo

miércoles, 8 de abril de 2009

Consumismo desmedido: veneno lento

...Hablamos de progreso y evolución con la prepotente seguridad de aquellos que nada temen al destino; pero en cuanto a calidad de vida se refiere, encuentro más adecuado el término involución, dada la incertidumbre que, disfrazada de reina mala o recibo a fin de mes, comanda nuestros pequeños mundos materiales; los espirituales yacen en el abandono.
Abocados a la pérdida paulatina de valores humanos, nos hemos transformado en autómatas del consumo, idiotizados por multinacionales que sólo buscan exprimir nuestra economía doméstica, arguyendo artificios en clave, mostrando ofertas engañosas y otorgando falsas promesas: artimañas amparadas por una ley inacabada, ingenua e imprecisa. Pero somos demasiado idiotas para darnos cuenta y sonreímos felices cuando logramos alcanzar lo que la masa deseaba con fervor casi enfermizo –o esa es la impresión que se nos transmite–, dando escasa importancia a la utilidad real del producto, a la necesidad de este. Voracidad, gula.
Pero no toda la culpa es del Sistema. Somos borregos guiados por un pastor sin escrúpulos que sólo piensa en su propio beneficio. Nos dejamos engañar porque necesitamos involucrarnos en una sociedad mal llamada "del bienestar" posesiva, egoísta, creada por nosotros mismos a imagen y semejanza de las ficciones televisivas, del bombardeo de falaz información a que estamos expuestos de manera constante y precisa. Se aprovechan de nuestra falta de valores, de identidad, de una incultura consumista implantada quirúrjicamente en nuestras mentes ociosas.

Evolución y pensamiento lógico es utopía cuando se desea conseguir un mundo mejor, más justo, más limpio, más feliz. Materialismo y esclavitud es la realidad. Hasta que no descubramos nuestros propios errores, y los comprendamos, no avistaremos la otra orilla. Por supuesto, dejar que decidan por nosotros en mucho más cómodo, pero de esta forma queda en sus manos nuestro destino. Jamás lo olvidemos.
Qué cierta es la frase “El hombre es esclavo de sus pertenencias” Trabajamos, pues, para mantener cierto nivel de vida, aunque nunca nadie hablará de un baremo, un límite sensato. Y jamás saciaremos nuestras necesidades porque el poder económico propicia la avaricia. En muchos casos poseemos sin llegar a ser dueños de lo que compramos, ya que el dinero pertenece a determinada entidad bancaria cuyas inversiones recaen en grupos de presión de mayor poder, de mayor calado, verdaderas fuerzas fácticas. Mentimos, y nos mentimos a nosotros mismos cuando afirmamos “yo tengo”. Lo que tenemos, nos tiene a nosotros. Imbéciles… En verdad no somos nada, absolutamente nada; un suspiro en el tiempo, una mancha. Y morimos por poseer, perdiendo a cada paso instantes de felicidad que ya nunca regresarán.

La realidad impera, y ha dejado claro que este no es el camino. No hay más que leer entre líneas, limpiar de paja la información. Busquemos otro. Entre todos, no puede ser tan difícil.

Nelo

lunes, 16 de marzo de 2009

Arde Valencia

Como saben, ya estamos en plena vorágine de las fiestas Mayores de Valencia: Las Fallas. Los que trabajamos durante estos días, y debemos desplazarnos en coche, sufrimos un interminable calvario de atascos, calles cortadas, grupos descontrolados de jóvenes falleros lanzando petardos a diestro y siniestro, guiris despistados que cruzan sin mirar, ruido, suciedad... Comenzamos una semana infernal (de la que sólo podemos disfrutar, con un poco de suerte, uno o dos días) Pero todo ello no son sino daños colaterales, que asumimos de buen grado pues forma parte de la fiesta, de la idiosincrásia de los valencianos. Disfrutemos pues de la música, del olor a pólvora, del buen tiempo que hoy regala el cielo, de las sonrisas que abordan al caminante a su paso por un casal o la terraza de un bar.
Si bien hay entidades que, alegando razones éticas, cada año tratan de recortar libertades al pueblo poniendo barreras a las tradiciones, deben saber que la gente necesita esa vávula de escape, ese respiro entre tantos vaticinios apocalípticos que nos trae el progreso, a caballo de la economía, la delincuencia y otras miserias. Es cierto que se necesita regular ciertos comportamientos, por respeto, consideración a los demás, ética... pero sin entrar en el absurdo del proteccionismo exagerado. Y aunque muchos no lo entiendan, el 19 prenderemos fuego a todos los monumentos, a todas las críticas, a todos los males, en más de 700 piras que iluminarán el cielo de rojo y bergamota. Arderá Valencia, y antes del alba su espíritu renacerá de las cenizas con renovadas fuerzas, para afrontar de nuevo el embate de la inclemente realidad. Sólo se salvará de la cremá, el Ninot indultat (foto)
Nelo

jueves, 12 de marzo de 2009

Tarta de manzana ...y otros relatos

Ayer recibí en casa varios ejemplares del libro "Tarta de manzana ...y otros relatos", resultado del primer concurso de relatos cortos organizado por la Editorial Bohodón, en el que participo con cuatro textos. Ha sido para mí un verdadero placer haber podido también redactar el prólogo, representando a todos los autores seleccionados que aparecen en este entretenido libro de pequeñas historias, con un trasfondo muy humano, cuyo título refiere al cuento ganador.
Con un contenido heterogéneo pero armónico, un tamaño de letra agradecido a la vista, una sobria pero cuidada apariencia y un precio más que asequible (12 euros), estoy seguro que hará el deleite de muchos lectores.

domingo, 15 de febrero de 2009

Marta

Ya hay novedades respecto al caso de Marta del Castillo, la joven sevillana que desapareció el pasado 24 de enero. Un joven confesó haberla asesinado y luego arrojado su cuerpo al río Guadalquivir, con ayuda de unos ¿amigos?, al parecer por motivos pasionales. Las fuerzas y cuerpos de seguridad se esfuerzan por localizar sus restos, lo que parece una difícil tarea.
Se ha dado un desenlace terrible. La familia, a la que doy mi más sentido pésame, debe ahora afrontar la sinrazón del ser humano, que a veces parece abocado a la involución. Y seguiremos haciéndonos la misma pregunta: ¿Qué ha fallado en el sistema?... ¿Por qué?
Una losa de este calibre no se supera en la vida, qué duda cabe, pero hay que aprender a vivir con ella sin caer en el vacío de la desesperación. Que la lucha nos otorgue la fuerza necesaria para seguir combatiendo día a día, que la verdad sea un arma, que la razón impere sobre los sentimientos erráticos. Y que la justicia juegue su papel con mano muy dura, sin concesiones, aplicando al/los culpables la pena que corresponda según los dictados de la Ley... Porque la muerte, no concede una segunda oportunidad.
No es este un caso especial para mí. Pero representa un esquema que odio y no comprendo, ni creo llegue a comprender jamás. Y he querido hacer eco de mi desvelo.
Un fuerte abrazo, Marta.
Nelo

domingo, 8 de febrero de 2009

Zeitgeist Addendum

Una reportage polémico, una protesta a viva voz... quizá el conato de una revolución pacífica, o una llamada a la conciencia. En realidad, nunca imaginé la trascendencia de los hechos que en ella se documentan con imágenes, datos, cifras y testimonios.
La sencillez con que, dicho reportaje, critica nuestra especial naturaleza humana es aterradora, porque ahonda en cuestiones que a todos, en mayor o menor medida, nos afectan. ¿Quién mueve los hilos? ¿Quién decide nuestro presente y nuestro futuro, lo que comeremos mañana, lo que compraremos, cómo será nuestro día a día?... ¿Hasta dónde alcanza el poder del dinero? Economía, religión, ciencia, tecnología... y manipulación. Desconozco sus orígenes, que pronto investigaré valiéndome de Internet -hoy una suerte de libertad-, pero aun así me atrevo a sugerirles que consigan y vean este documental (Zeitgeist Addendum, segunda parte de Zeitgeist), por interesante, claro y directo. Luego, juzguen si, al menos, no apela a sus conciencias o les merece una reflexión.

Nelo

viernes, 30 de enero de 2009

O sí...

Hoy he sabido que la Audiencia Nacional española ha imputado al ex ministro israelí de Defensa Benjamin Ben Eliezer, y a una serie de militares israelíes, de un delito contra la humanidad perpetrado, presuntamente, hace seis años, cuando las fuerzas israelíes atacaron la Franja de Gaza y mataron a un dirigente de Hamas y a 14 civiles, entre los que se encontraban 11 niños, lanzando una bomba de una tonelada desde un avión de combate.
Israel se niega a colaborar, como cabía esperar.
Es un paso importante, sin duda. La justicia va abriendo puertas... Tras ellas asoma la esperanza. Si hace unos días me quejaba de la pasividad internacional ante este tipo de hechos, hoy me alegra saber que todavía existen jueces sensibles a las voces casi anónimas que, desde hace tiempo, reclaman la atención de un primer mundo ensimismado en la oscura vorágine económica de los últimos meses.

Nelo

jueves, 22 de enero de 2009

Microrrelato

Frío

Y cuando al fin se abrieron las puertas del Infierno, en el ajado rostro del suicida se dibujó una estúpida sonrisa triunfal:
-¡Gracias a Dios!... –suspiró placenteramente, y dejó caer al suelo su pesado abrigo de esquimal.