jueves, 21 de febrero de 2013

Del Miedo y otras islas




Os presento un nuevo recopilatorio de relatos, en el que participo como coautor. Son historias que se desarrollan en un mismo archipiélago y comparten un común denominador: el miedo.


-Prólogo de Teresa Dovalpage:

«Con autores de México, España, Argentina y El Salvador como compañeros de navegación, el lector emprenderá el recorrido por un archipiélago de islas desconocidas. Verdad es que algo asustan, ya lo anuncia su título, pero tampoco hay que aterrorizarse en extremo: la colección trae un compás que, a manera de mapa, guiará a los navegantes por esta circunvalación que a menudo se hace a merced de olas enfurecidas.»


Más información sobre el libro, opiniones , artículos y cómo conseguirlo en:
http://islascircinus.blogspot.com.es/
Nelo

jueves, 18 de octubre de 2012

La sombra del ciprés



¡Fuego!, grita con voz rota un anciano de mirada intensa, tez curtida por el rigor de la madrugada y espalda arqueada por el paso de los años y el trabajo duro en el campo de la serranía valenciana, blandiendo como espada su larga vara de avellano desde una loma cercana al pueblo. Apenas puede moverse entre la turba de coscoja, aliagas y romeros que cubre el suelo y oculta parcialmente la senda que guía sus pasos. Una liebre huye como alma que lleva el diablo por la vaguada. Más allá levanta el vuelo una perdiz. Las llamas acercan sus largos tentáculos de fuego a las casas más alejadas, los chalecitos, el balneario... Un extraño fulgor, que parece surgir del infierno, tiñe el horizonte de cobre y púrpura.
Arde el monte.
Minutos más tarde se desata una intensa lluvia de ceniza, bajo densas columnas de humo gris. “En mis tiempos, esto no pasaba”, murmura con impotencia junto a un pino centenario que pronto caerá pasto de las llamas. “¿Quién echaría tierra al caldo?... De la mala hierba daban cuenta las cabras, y los campos, la mayoría ahora perdidos, eran fértiles tablas de cultivo”.

Hasta siete incendios forestales se combatieron durante una semana, a finales de septiembre de 2012, en la provincia de Valencia. Si en julio ardieron las montañas de Cortés de Pallás (30.000 hectareas, algo más de 30.000 campos de fútbol, para que se hagan una idea de la superficie calcinada), Alcublas y Andilla (20.000 hectareas), dos meses después se suman a la tragedia los incendios de Chulilla, Villamarxant, Ribarroja, Benissoda, Benicolet, la Vall d’Albaida... Una auténtica tragedia para el ecosistema, y una factura que pagaremos durante décadas a un interés muy elevado.
Desesperación e impotencia son los sentimientos dominantes entre la población afectada. ¿Por qué a nosotros?, se preguntan los damnificados, que en mayor o menor medida somos todos. Bomberos, UME, brigadas forestales, hidroaviones, helicópteros, voluntarios... no parecen bastar para combatir a esa terrible bestia que surge de la nada, en la noche o la mañana, destruyendo todo a su paso, dejando yerma la tierra, sucio el aire, asesinando animales y plantas.
Son diversas las causas por las que se propaga un incendio: el descuido de los montes, las elevadas temperaturas, la falta de lluvia… Pero en la mayoría de casos los incendios son debidos a la mano del hombre, ya bien sea por descuido, imprudencia, dejadez, alentados por pirómanos o desalmados guiados por intereses económicos.


Sin embargo, el conocimiento no evita su existencia. Debemos tratar por tanto de minimizar los riesgos, antes de que lo posible se torne inevitable. Y es aquí donde aparece el ciprés mediterráneo, un árbol común en apariencia, de rápido crecimiento, capaz de echar raíces en casi cualquier parte del mundo, pero también una barrera natural contra el fuego.
El ciprés, que simboliza la unión entre el Cielo y la Tierra, bien llamado el “Árbol de la Vida”, es una conífera de hoja perenne que permanece siempre verde; puede alcanzar los 20 metros de altura y llegar a cumplir 300 años de vida. Usado como ornamento en pasillos, pórticos, parques y jardines se ha convertido en un árbol modelo de exteriores. También ejerce de guardián del camposanto, pues culturalmente representa el duelo, y es fiel testigo de nuestro paso por infinidad de caminos y veredas. De tronco recto y fina corteza, su madera, parda y de textura fina, se emplea para la fabricación de guitarras, marcos, tablas decorativas…
Como ven, la sombra del ciprés es alargada, como así titulara Miguel Delibes su primera novela. Pero entre todas sus virtudes, las que ahora más nos interesan son su menor inflamabilidad, su capacidad de cortar el viento por la densidad de su follaje y el hecho de que vierta mucha menos biomasa al suelo que la mayoría de árboles. Es por ello que abogamos por introducirlo en los antiestéticos y estériles cortafuegos, evitando esos feos trasquilones al monte que se aprecian desde lejos, mejorando su aspecto y al tiempo dotándole de una eficaz, ecológica y económica arma contra el fuego. La prevención será clave en los próximos años, ya que el calentamiento global va en aumento y parece irrefrenable, tanto como la estupidez humana. La prueba de fuego de su eficacia, el ejemplo, lo tenemos en Andilla, donde sobrevivieron al incendio el 90% de los cipreses plantados, casi un millar de ejemplares; no sucedió igual con los pinos, carrascas, encinas, enebros, sabinas... En total se salvó una superficie que ronda los 9.000 metros cuadrados gracias a los cipreses. La zona fue visitada, días más tarde, por técnicos forestales especialistas en la lucha contra el fuego, científicos y botánicos. Al llegar quedaron sorprendidos: ante ellos, rodeados de ceniza y desolación, casi un millar de orgullosos cipreses formaban una frondosa barrera verde, como heroicos soldados tras la batalla.
No en vano el ciprés es símbolo, en muchas culturas, de longevidad, esperanza y vida eterna.



Sirva este breve artículo como apoyo a las iniciativas para concienciar a la población contra la incuria y el abandono del monte, y como rendido homenaje a este singular árbol, el ciprés mediterráneo, que espero pronto pase a formar parte de nuestros bosques.

domingo, 15 de enero de 2012

Necroslogía, una antología de la muerte

Me complace anunciaros la reciente salida al mercado de un libro que realmente merece la pena leer, en el que participo como autor e ilustrador, cuyo título es Necroslogía, una antología de relatos, de quince autores de diversa procedencia, que versa sobre la muerte y los fantasmas que la rodean: el miedo, la ternura, la tristeza, el amor, los deseos, la memoria, el olvido e incluso el buen humor.
Prólogo del escritor y poeta Francisco Javier Illán Vivas.
.
Si estás interesado, puedes visitar el blog del libro, donde encontrarás más información, como referencias de los autores, sinopsis, puntos de venta, descarga, etc. http://necroslogia.blogspot.com/

“Porque la muerte es esa cita que no aparece en tu agenda, pero siempre llega puntual”
Nelo

lunes, 24 de octubre de 2011

Pandemia

Estoy experimentando con BUBOK, una moderna editora online, siguiendo la estela de otros autores contemporáneos, conocidos y desconocidos. Creo que es una plataforma muy interesante para dar salida, a través de la Red, a según qué tipo de textos. Vende libros en formato ebook o en papel. Los tiempos cambian, sin duda alguna, y hay que adaptarse a ellos (aunque para algunos de mis trabajos siga prefiriendo la edición tradicional, y luche por ella, que considero asegura una mayor calidad y mejor promoción).
Pero muy pocos se atreven a comprar un libro, si no conocen al autor y parte de su obra. Es por ello que, antes de publicar algo más contundente, decidí subir un par de relatos para su descarga de forma "gratuíta" y una novela corta para su venta en formato clásico y ebook a un precio muy accesible. 
Les invito a leer cualquiera de las tres propuestas y, si están dispuestos, opinar sobre lo que acabo de contarles.
Nelo

sábado, 8 de octubre de 2011

La habitación oscura

Todos conocemos la noticia del reciente asesinato, en una iglesia, de una mujer embarazada; también que fue perpetrado por un iluminado que se creía perseguido por el demonio. Los servicios sanitarios practicaron una cesárea de urgencia a la mujer, logrando salvar a su bebé, en parada cardiorrespiratoria. Pero el bebé murió a los pocos días. 
¿Sabían que se recomienda no reanimar a una víctima cuando lleva más de diez minutos en parada cardiaca, salvo que esta sea debida a una hipotermia o intoxicación por medicamentos?... Y es que el daño cerebral (daños neurológicos en el caso que nos ocupa, debido a la falta de riego sanguíneo), con ese tiempo, ya es grave e irreversible. Reanimando su corazón, estamos condenando a esa persona, y quizá también sus familiares más cercanos, a toda una vida de esclavitud en unas condiciones probablemente muy poco dignas para cualquier ser humano.

El pasado jueves, justamente, mientras esperaba mi turno de visita en el hospital donde me operaron de la pierna, a raíz de un grave accidente que sufrí hace unos meses, me contaba un paciente su experiencia con un familiar que vivió de cerca un caso similar: su cuñado entró con su hijita muerta en Urgencias, porque le habían suministrado por error un medicamento que no toleraba su cuerpo, y este le provocó una parada y como consecuencia la muerte, cuando a un médico residente “que pasaba por allí” se le ocurrió pinchar con una aguja el corazón de la niña, práctica médica tolerada en estos casos. Para sorpresa de todos, la niña comenzó a respirar, y su corazón a latir, pero los daños de su cerebro ya eran muy graves, e irreversibles. La niña murió pocos años más tarde, viviendo ese tiempo regalado en estado prácticamente vegetal, como en una habitación oscura, sin puertas ni ventanas, salvo por alguna mueca de vez en cuando que, más que esperanzar, desesperaba a sus padres, causándoles un indescriptible dolor.

Mi interlocutor me confesó, con cierto tono de culpabilidad, que a partir de entonces aquellos padres comenzaron a vivir, aunque cada uno por su cuenta pues ya no soportaban estar juntos. Gracias a Dios que al fin se la llevó, suspira apenado. Sale mi número en pantalla. Me despido estrechando su mano, deseando que jamás tenga que verme en una situación similar con una de mis hijas.

Disfrutemos de las pequeñas cosas. Y no juguemos a ser dioses. Porque los dioses, como los superhéroes de los cómics, en nuestra realidad no existen.
Nelo

miércoles, 10 de agosto de 2011

Namaste

        Acabo de leer NAMASTE, el relato de un singular viaje por la India, a cuyo protagonista y autor conocí hace pocas semanas durante un grato encuentro  –premeditado, dada la casual cercanía, y que desembocó en amistad—, en el que intercambiamos libro y experiencias.

De la mano de Vicente Sanjuán y con una novela bajo el brazo –como buen viajero que se precie—, recorreremos maltrechas estaciones de tren, calles inundadas de colores en movimiento, caóticos mercados; trataremos de adivinar sabores ocultos bajo las especias o salsas picantes de las comidas que llevaremos a la boca con los dedos; se nos revolverá el estómago, y también el alma; reviviremos retazos de la historia de forma muy sintetizada, sin edulcorar, que nos acercarán un poco más al conglomerado de religiones, ideas y pensamientos que dan forma a este inmenso país de castas, dioses y vacas sagradas, donde nada carece de sentido y sin embargo todo parece conducir en direcciones opuestas. Pero también nos aproximaremos al corazón de las personas, del claro al oscuro de forma fugaz, y disfrutaremos de la diversidad cultural, constante en medio del incomprensible caos que parece reinar en cada rincón.

La lectura de este relato me ha hecho sonreír, por la forma desenfadada de contar los sucesos más cotidianos, sin enturbiar un ápice las explicaciones serias y bien documentadas que ahondan en el lector, que no dejará de hacerse preguntas, algunas incómodas, obligándole a reflexionar desde el sentido del rollo de papel para el WC, hasta la necesidad de ciertos dogmas de la fe.
        Me apetece recomendar Namaste a quien esté pensando en un viaje para los sentidos, un viaje sincero (y no de esos que te conducen por circuitos de cartón piedra y folklore de salón de hotel), un viaje de verdad.

No puedo acabar esta breve reseña sin mencionar el fantástico esquema final con que Vicente concluye su narración: la idiosincrasia de uno de los países más incomprendido y poblado del mundo, personificado en una sola mujer cuyo viaje acaba de empezar. Simplemente genial.

Un abrazo.
Hasta el próximo café.
Nelo

sábado, 18 de junio de 2011

Cuyabeno, oferta especial en la Casa del Libro

Les informo que a partir del hoy puede adquirirse mi novela Cuyabeno, la sangre de la tierra, por tan solo 10 euros, en La casa del Libro. Se trata de un número limitado de ejemplares de la primera edición, sobrantes de la promoción. Esta singular oferta supone una buena oportunidad para aquellos interesados en la novela pero frenados por su precio inicial en el mercado, que fue de 22 euros.

Link directo: CUYABENO, oferta especial en La Casa del Libro

No obstante, si lo que desean es adquirir un ejemplar de la segunda edición, podrán encontrarlo al precio de 18 euros en librerías (en papel), y 8 euros en formato ebook.

Sean felices. Es un viaje diario que debemos afrontar.
Nelo

viernes, 25 de marzo de 2011

La mujer más hermosa del mundo

Y ruego me disculpen por el título de esta entrada, quizá en exceso pretencioso, pero no fui yo sino mis vísceras, que llevaron mis manos a escribir estas palabras, aquí y ahora. Hechizado todavía, a la par que consternado, me aseguro que nos ha dejado un icono insustituible de la belleza femenina, una mujer en mayúsculas, sin parangón. Ni Marilyn, otra de mis musas, turbó así mis pensamientos en plena pubertad, cuando las películas en blanco y negro, la doble sesión, el bocata, las palomitas... y tantos embates de corazón. Recuerdo el día, aún era un niño, que quedé prendado de ella, de Liz, y su personaje en la película Ivanhoe: aquélla joven de pelo azabache y ojos claros, cándida y virginal pero con una fuerza interior arrebatadora, capaz de vencer un reino a sus pies con sólo una mirada o un gesto. Días más tarde recorté su imagen de una revista, y la dibujé sobre un papel con un lápiz de carbón; cada línea una caricia, cada sombra un tibio beso. Sólo pinté sus ojos, color violeta como el mar que murmuraba a mi espalda. Debió ser mi primer gran amor platónico, la idealización que mi inconsciente forjó entonces de una mujer. Inquieta, defensora de nobles causas, abierta al mundo; hermosa en su vuelo y hasta su caída. Gigante, Cleopatra, La gata sobre el tajado de zinc… Turbadora, majestuosa, sensual.

Costará tiempo restañar esta pequeña herida que hoy rezuma solo palabras, pues nadie sabe cuán profunda puede llegar a ser. Mi pequeño homenaje, es hoy rendirme a sus pies.

Nelo

jueves, 17 de marzo de 2011

Humanidad versus La Tierra

La energía nuclear, a debate. Pero ya sabíamos de las virtudes y defectos del átomo, y no hace poco. Quizá somos algo avestruces, o ya nos tocó el alzheimer. Ahora que le llegó el turno a Japón (uno de los países más y mejor preparados en materia de cataclismos), medio mundo se conmueve a la par que acongoja, y manda revisar una por una todas las instalaciones nucleares (operación que llevará a cabo una subcontrata, con todos los permisos y autorizaciones, pero austera con sus trabajadores). Más me impone a mí la calma, con que un pueblo sabe llevar el desastre.

Que sí, que es la energía más barata, y con diferencia contrastada. ¿Cuál es el problema? Se habla de debate, preocupación, condiciones… efectos a largo plazo (¿a largo?) El camino a una solución definitiva es más bien corto, un sendero pedregoso de pronunciada pendiente, donde cada piedra es un coste. Y llegó el tema económico, como punto y final, arrastrando tsunamis de palabras que solapan el miedo, trasformándolo mágicamente en falaces suspiros de alivio: Japón, queda muy lejos, aquí nunca sucederá nada por el estilo. No seamos cretinos. A la Tierra le duele el corazón, por culpa de una bacteria que obstruye sus venas, de nombre Humanidad. Y mucho me temo que, nuestra Pacha Mama, se prepara para defenderse. Y no existe energía nuclear que pueda detener a una madre herida.

Pongan a todos los guionistas de series B a trabajar en ideas para extraer energía hasta debajo de las piedras, pues, por lo visto, la mayoría de científicos-políticos carecen de imaginación, o de dinero, o de tiempo, o de valor. ¿O acaso no temenos sol, luna, mareas, temperatura en la corteza terrestre?... ¿Acaso existen pilas más duraderas que las citadas, dinamos más regulares? Yo, que trabajo el el sector energético, les aseguro, revisando con esmero mis humildes conocimientos, que no.

Salud

Nelo

lunes, 7 de marzo de 2011

Reflexión comatosa


"LA COMA" por JULIO CORTÁZAR...

Julio Cortázar escribía: "La coma, esa puerta giratoria del pensamiento" Y cuán cierta, e intemporal, es dicha afirmación.
Lea si no lo cree, o desea salir de dudas, y analice la siguiente frase:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda"

Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
Si no colocaría ninguna coma, debería hablarlo con un amigo, o amiga.

Al margen de las balas.
Salud
Nelo

martes, 21 de diciembre de 2010

Prosofagia, 11

Una vez más, les invito a echar un vistazo a esta sensacional revista literaria, nacida en el seno del foro Prosófagos: una imaginativa comunidad de autores, con interés por la palabra, sus usos y costumbres, a la que me siento ligado desde prácticamente los albores de dicha web. Que disfruten de su lectura, al menos, tanto como yo lo hice.
Ah, y Bon Nadal, a pesar de mis tozudas convicciones personales (los que entiendan, sabrán disculparme). Que sean felices.
Nelo

Para acceder, pinche sobre la imagen.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Cerveza contra la crisis

Al fin, una noble causa a la que sumar tu esfuerzo incondicional. Dignifica, con tu aporte, la reunión de amigos en el bar de la esquina o la terraza de la calle de enfrente, la comida de empresa o el almuerzo de media mañana. Hay que salvar a un país de la crisis económica, y qué mejor manera que consumiendo uno de sus productos más comercializados, estandarte de una bandera del color de la esperanza. Por nuestros vecinos irlandeses, por San Patricio, por Europa (Ojo, que nosotros vamos detrás. Vayan preparando un buen discurso para el vino). Unamos nuestras jarras y alzemos nuestras voces en cánticos alegres que saben a gloria y libertad.  Juntos, lo conseguiremos. ¡Yes, we can!

La Irish Beer es la típica cerveza roja irlandesa. Se elabora a base de cebada tostada, almíbar de azúcar... Es una cerveza suave. No olvidemos que la cerveza (negra, rubia, tostada...) evita la oxidación del organismo, ayuda a corregir los procesos inflamatorios y, lo más importante, te deja esa sonrisa tonta bajo el bigotillo de espuma que...

Nelo

La cerveza es vida. Vívela, no seas necio.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¡Oh, Yeah!

Acabo de revisar los cambios propuestos por la Real Academia, modificaciones que pretende aplicar al leguaje que utilicé al redactar estas líneas. Resumo brevemente:
La "Y griega" se nombrará "ye", articulándola como el resto de consonantes. Desparecería la tilde en palabras como "sólo" (solamente), y de los pronombres "éste", "ésta" y "éstos", quedando como determinantes, o en palabras como guión, truhán... También se pretende eliminar la tilde diacrítica en la "o" entre cifras: ya no se escribirá 1 ó 2, sino 1 o 2. Se parecerá al 102, digo yo. Si creyera en Dios, clamaría al cielo. ¿No son pasos hacia atrás, al menos en los casos mencionados?

Sinceramente, me parecen cambios tontos, incluso absurdos, una adaptación innecesaria que potenciará el mal uso, la dejadez en la redacción, aumentando progresiva e inevitablemente la incultura. ¿Acabaremos escribiendo con el lenguaje de los sms? ¿Convertiremos un "te quiero" en un vago "tq"?... Suena romántico, ¿verdad? ¡Arriba la generación nini, la telebasura, el frikismo ilustrado! ...Espero que alguien aprecie la ironía, por supuesto, o puede que la ignoracia me haga llorar. 
Primero fué la Ñ, y ahora esto. ¿Por qué no experimentan con el Esperanto, como idioma universal, para que se extienda su uso? Siempre me pareció una buena idea, nacida como utopía, pero que desde sus inicios consideré práctica. Y a los que nos gusta el español por su riqueza y buen sabor, por favor, dejen sobre la mesa propuestas coherentes y no traten de justificar su puesto con ideas tan refrescantes, que ya entramos en el invierno.
Mi opinión no es hoy la de un escritor novel con espíritu agustino, sino la de un lector inacabado, que lee mientras espera su turno en el médico o nadan sus hijas. Por tanto, nublada. No me cierro a respuestas que atenúen mi visceral desazón. Sería demasiado pretencioso, para un idiota con un lápiz en la mano, ondear bandera en medio de una batalla de números y letras, y no recibir un solo tiro en la frente con forma de punto y final. Tomaré la "Y", correré a mi trinchera y con dicha letra me haré un tirachinas a la espera.
Salu2.
Nelo

miércoles, 27 de octubre de 2010

Por todos los santos...

Y llegó Halloween, con el marketing propio de la sociedad de consumo; calabacitas luminosas, cráneos de plástico, gatos negros de poliéster con leds en los ojos, disfraces de seres del inframundo..., la mayoría de productos, enfocados al público infantil y juvenil; todo un filón comercial. Parece que su origen está relacionado con una festividad celta, el Samhain (fin del verano), propia de Irlanda y Gran Bretaña, y tiene que ver con el fin de las cosechas y el comienzo del “Año Nuevo Celta”, que se inicia con la estación oscura, donde los espíritus de los antepasados tenían más fácil la entrada a nuestro mundo. Pero claro, siempre podía colarse un espíritu malvado, de ahí los disfraces para evitar ser identificado como un simple mortal al que robarle el alma o merendarse su higadillo.

Parece absurdo que una fiesta pagana haya arraigado tan fácilmente en nuestra cultura, de tradición cristiana. Algo maléfico media ahí... Algunos sectores de la iglesia cristiana la critican, y no sin razón, pues desde su perspectiva entiendo que vean inconveniente e incoherente este cambio de chaqueta de los parroquianos, dado que Halloween está muy cerca de ser un rito satánico (no duden que hay quien se lo cree). Parece que lo prohibido, lo oscuro, lo perverso... llama mucho la atención. Inherente a nuestra naturaleza, supongo.

En fin, los que no creemos más que en la conciencia del hombre, nuestro equipo de fútbol y la paga extra de navidad, disfrutamos igual de esta fiesta importada como de las fiestas patronales de nuestros pueblos. Bueno, igual no, a mí me queda un regustillo a extraño.
Si es que, en verdad, sólo nos interesa la felicidad, y como propósito reír, cantar, olvidarnos de la crisis… y consumir una vez más. Yo, para mí, sólo gastaré en vino.

Nelo

miércoles, 25 de agosto de 2010

Todos los caminos no conducen a Roma

Tras la reciente liberación en África de dos cooperantes españoles, pertenecientes a la ONG catalana Barcelona Acció Solidària, subvencionada anualmente por el Ayuntamiento de Barcelona, se ha puesto de manifiesto una vez más el peligro que entraña este tipo de misiones solidarias en según qué partes del mundo.

Inevitablemente, a muchos de nosotros, supervivientes del primer mundo, nos surge la reflexión: si existen ONG’S y organismos internacionales con muchísima más experiencia y capacidad de maniobrar y distribuir eficazmente la ayuda humanitaria, ¿por qué no podrían estas organizaciones de alguna forma coordinar todas las actuaciones?

No olvidemos que los dos cooperantes, guiados por un sano pero al parecer ingenuo entusiasmo por la labor de ayudar al prójimo, fueron secuestrados en Mauritania por miembros de una cédula de Al Qaeda en el Magreb, en un desplazamiento por carretera; el CNI ya había advertido a la organización del riesgo existente en esa zona.

Sin duda, el precio tanto económico como político que ha debido pagar el gobierno de España, paciente, sereno y eficaz en todo momento (a fe mía), sabiendo cuándo y cómo dejar filtrar la información, a pesar de las presiones de algunos grupos no políticos, no creo que pueda compensar de ninguna forma la ayuda que haya podido llegar al destinatario final, ya sean alimentos o medicinas como creo era el caso.

Cabe por tanto pensar si debería encauzarse mejor todo el material humanitario, para que los posibles daños colaterales no ensombrezcan la fantástica labor de muchas personas desinteresadas, su espíritu emprendedor, su apoyo físico o económico. Toda la gente de buen corazón desea colaborar para hacer de este un mundo un poco más habitable, pero en algún lugar de África, hoy alguien se frota las manos, manchadas de sangre de su propio pueblo, esperando el paso de un nuevo convoy guiado por un blanquito europeo con su cámara de fotos al hombro y la mirada perdida en el maravilloso horizonte de fuego… quien probablemente ignora que, con el rescate que su país de origen pague por su liberación, sus captores podrán seguir sufragando los costes de su particular guerra contra la razón.

No digo que sea el caso, pero llegó a mí el término “turismo solidario”, y me informé someramente. Existen muchos otros países del tercer mundo cuyas condiciones políticas o sociales no representan gran peligro para las personas que desean ayudar con su esfuerzo físico, personarse en el lugar. Hay agencias de viajes que ofertan y organizan misiones de ayuda combinadas con recorridos turísticos o excursiones de aventura. Existe todo un mundo de información al respecto. Puedes conocer de primera mano la realidad de un país, su cultura, experimentar la idiosincrasia de sus gentes, intercambiar ideas, opiniones, colaborando con proyectos de naturaleza sostenible iniciados por ONG’S como Médicos Sin Fronteras, u organismos internacionales como Cruz Roja, Unicef, Cáritas.... Vivencias, que seguro marcarán un antes y un después.

Creo, sinceramente, que apuntarse a misiones de paz en países donde la extorsión o los secuestros están a la orden del día, y suponen una parte importante de los ingresos de grupos terroristas, ya sean locales o a nivel internacional, con una caravana compuesta por cuatro turismos y unos cuantos camiones, es jugar peligrosamente con la ilusión, el dinero y la voluntad de muchas personas. Salvar al mundo requiere un trabajo constante, complejo y arduo, aunque nunca consideré una utopía alcanzar la meta perseguida, pero sí merece una profunda reflexión sobre las verdaderas posibilidades de cada uno de nosotros, como ente individual o grupo. Es una cuestión de responsabilidad, y criterio. Aliento todo tipo de iniciativas solidarias, pero deseo una mayor concienciación sobre los cauces, los efectos y repercusiones de nuestras acciones.

Pese a lo expuesto en estas cuatro líneas, admito que no estoy todo lo informado que debiera para emitir un juicio de opinión. Soy un simple aficionado que suele escribir con las vísceras, es mi defecto. Por ello me encantaría poder recibir y valorar cualquier otro tipo de consideraciones sobre este tema. Porque, de una forma u otra, no me cabe duda de que la mayoría navegamos en el mismo barco.

Nelo

domingo, 11 de julio de 2010

La Roja


¡España, campeona del mundo! Porque nos lo merecemos.
Con juego limpio, elegante, valiente... Y al fin lágrimas sinceras, de un corazón imbatible.
Hoy todos nos sentimos uno, salvo los que voluntariamente quieran excluirse.
Que sí, que es cierto, que la mayoría seguimos igual de pobres que ayer..., pero ¿no se sienten un poquito más felices? Disfrutemos entonces de este momento sin prejuicios.
Y ahora, elevo mi jarra de cerveza fría y brindo: "Esta sólo es la primera"
.
Gracias sinceras, Sudáfrica, por el apoyo recibido, por tu cálido abrazo y amable despedida... Como confidencia, te diré que siempre me gustó tu bandera.



Nelo

jueves, 6 de mayo de 2010

Cuarenta primaveras… nada más

Mirando desnudo al horizonte, hoy os confieso sin temor que todavía no he averiguado “el sentido de la vida”. Pero no es menos cierto que, durante la búsqueda del Grial, aparte de algo de mundo también descubrí el placer y el dolor, la gloria y el fracaso, el chocolate puro, el jamón, el queso curado, la cerveza y el buen vino. A ello debo mis triglicéridos, y no pocas sonrisas.

Confieso que, tal fue siempre mi interés por el sexo opuesto (no solo escribir y dibujar han cubierto el cupo de mis pasiones) que, al fin, para mantener el equilibrio del Universo me tocó en suerte preocuparme de tres mujeres, que son mi felicidad, mi preocupación y mi aliento, sin las que no podría sobrevivir mucho tiempo más en este proceloso juego de existir.

Como pretencioso creador, aprendí que no hay mayor logro que un hijo; en el caso que me ocupa, dos. Como hijo, que no existe deuda mayor que la contraída con un padre y una madre. Como nieto, que la abuela y el abuelo una vez fueron niños. Como hombre, que tanto acertar como errar pueden suponer una buena lección. Como habitante de este mundo, que no hay otro mejor ni peor; y que, por más que nos preocupe o tenga sin cuidado, pronto se irá todo al carajo. Por eso buscar la felicidad fue y es mi meta más preciada.

…Que no escribo un panegírico. Rezo así porque aún me considero lúcido. Tantas emociones, seguro mermaron y mermarán aún más –espero que por muchos años– mis desconcertadas neuronas, a las que achaco mis despistes y olvidos, a veces premeditados.

Un capricho: me gustaría leer unas palabras el día de mi funeral, que espero lejano, como el vuestro... Si no puedo, espero que alguien de los supervivientes me haga el favor. Pero antes, montaré una Harley Davidson o una Thriump.

¡Cuarenta! No hay escapatoria. Suena rotundo, preciso... como la puerta del Ferrari que no tengo. Una cifra que bien puede marcar el meridiano, o haberlo sobrepasado ya.

Una advertencia: pese a conjeturas, refranes y consejos, pienso seguir mojándome la barriga. Cargo y cargaré sin protestar con las consecuencias, pues solito decidí siempre cuál era el camino bueno en cada bifurcación –previa autorización de mi mujer, por supuesto.

Y al hilo, una nueva confesión: no creo en Dios, pero no descarto creer en él cuando esté jodido; duda que dejo en el aire, para que nadie se sorprenda ni me reproche débiles convicciones en un futuro tan incierto como insalvable.

La mayoría de los hoy presentes en este panal hemos sido partícipes o espectadores, incluso ambas, de importantes pasajes o escenas de nuestras vidas. Y qué bueno fue, y espero siga siendo, porque otra cosa que he aprendido es que las experiencias compartidas se disfrutan más y mejor. Cierto que, en los tiempos que corren, la amistad tiende a la utopía. Pero yo prefiero dejarme llevar por la ilusión, creer que todo el mundo es bueno, que la justicia prevalecerá, que todas las opiniones de mi último libro son desinteresadas... Hay sentimientos de por medio, y en ellos pervive mi esperanza.

Gracias sinceras, sencillas, a todos por estar aquí, leyendo, opinando, compartiendo mis desvelos y desvaríos, en este feliz cambio de rasante hacia la decadencia física y por fuerza crecimiento espiritual...

Un abrazo, compañeras y compañeros. Si hemos cruzado de un siglo a otro sin apenas daños en el casco, ¿qué puede significar un año más, el embate de una nueva ola, otro chupito de orujo?...

¡Por nosotros, que sobrevivimos a cuatro décadas de cambios sin parar!

Nelo

sábado, 13 de marzo de 2010

Miguel Delibes 1920 -2010

Gracias a este dibujante y  escritor vallesoletano, y a su novela "El camino", me aficioné a la lectura de manera irremisible recién inaugurados los ochenta. Fue una lectura obligada, trabajo escolar, hasta la tercera página; de ahí en adelante, quedé inmerso voluntariamente en una gran historia, de personajes fácilmente reconocibles entre los míos. No olvidemos que yo era un jovencito inacabado, ¿11, 12...?, que hasta la fecha sólo devoraba cómics y deliciososo bocadillos de pan con vino y azúcar que preparaba mi abuela, sentado en el portal de su casa, allá en el pueblo, durante un verano inolvidable en más de un sentido. Recuerdo las horas de resol, con el libro abierto entre mis dedos, las páginas llenas de migas... y alguna osada hormiga jugándosela sobre mi mano. Jamás, creo, he disfrutado tanto un libro; y es que, el primero siempre es el primero.
Hasta siempre, compañero.
Y, de nuevo, gracias.
Nelo

miércoles, 3 de marzo de 2010

Quitando hierro al asunto

Me acabo de enterar de que un tal Richard Gross, empleado de la NASA en EEUU, y sus colegas han calculado que debido al terrible terremoto que ha sufrido Chile, por encima de 8, 5 en la escala de Richter, el día se ha acortado en 1.26 microsegundos. No es la primera vez que sucede algo así, pues ya en Sumatra, con un sismo de 9,1 grados en el 2004, el día se acortó 6,8 microsegundos. Parece que estos cambios son irreversibles… ¿Y qué podemos hacer al respecto?, nos preguntamos.
Pues bien, dado que China se sitúa en las antípodas de Chile, ¿no deberíamos convocar a todos los ciudadanos pekineses que quepan en la plaza de Tiannanmen y al grito de ¡ahora! invitarles a saltar? Quizá así lográramos corregir la trayectoria de nuestro maltrecho planeta, que ya en plena madurez se resiente con este tipo de achaques.
Y ahora, un poco más en serio: concienciémonos de una vez por todas de que la Tierra, nuestra Pachamama, está viva y adolece. Si no lo hacemos por nosotros, hagámoslo por los que llegan o llegarán. Como dice un viejo proverbio indio, "La Tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos".

Mi sentida solidaridad con el pueblo haitiano, chileno... y otros que nunca sabremos.
Sigamos buscando la felicidad a pesar de todo; les aseguro que en algún lugar, en algún momento, existe o existió.
Porque el mundo no se acaba hoy.

附屬的
Nelo

viernes, 12 de febrero de 2010

3 x 1

Ayer recibí una oferta de lo más original, que ahora deseo compartir con ustedes. Quizá al fin hayamos descubierto el verdadero camino para acercar nuestras obras al gran público, para darnos a conocer de una forma más directa, aunque los libros sean utilizados para soportar la pata coja de una mesa o rellenar ese horrible hueco en la estantería donde siempre hay algo de polvo. Y es que la imaginación no tiene límites (tampoco el pragmatismo).
Me queda la duda... ¿Qué costarán esas bragas?
Nelo